![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
Nebulosa del Cangrejo
Hipérbola: Sección
cónica formada por un cono circular cortado por un plano. Horizonte
de los eventos: Lugar más allá del cual es imposible comunicarse. Horizonte
de sucesos: Frontera de un agujero negro. Interacción
nuclear fuerte: La más fuerte de las cuatro fuerzas fundamentales y la que tiene el alcance menor de todas. Mantiene
juntos a los quarks dentro de los protones y los neutrones, y une los protones y los neutrones para formar los núcleos de
los átomos. Ley
de Hubble: Relación entre la velocidad de recesión de galaxias distantes y sus distancias. Ley
de Keppler: Tres leyes descubiertas por Keppler que describen el movimiento de los planetas. Leyes
de Newton: Leyes de mecánica y de gravitación formuladas por Isaac Newton. Límite
de Chandrasekhar: Máxima masa posible de una estrella fría estable, por encima de la cual tiene que colapsar a un
agujero negro. Líneas
espectrales: Líneas (bien sean claras u oscuras) que aparecen en un espectro. Longitud
de onda: En una onda, distancia entre dos valles o dos crestas adyacentes. Luz:
Radiación electromagnética visible para el ojo humano. Magnitud:
Medida del brillo de un objeto tal como una estrella o galaxia. Magnitud
absoluta: Medida del brillo real de una estrella; magnitud aparente que tendría una estrella a una distancia de diez
parsecs (32,6 años luz). Magnitud
aparente: Medida del brillo que parece tener una estrella en el cielo. Masa:
Cantidad de materia de un cuerpo; su inercia, o resistencia a la aceleración. Mecánica
celeste: Rama de la Astronomía que trata de los movimientos de los planetas y de otros cuerpos en nuestro sistema
solar. Mecánica
clásica: Rama de la Física que trata del comportamiento de los objetos físicos. Mecánica
cuántica: Teoría desarrollada a partir del principio cuántico de Planck y del principio de incertidumbre de Heisenberg. Modelo
cosmológico: Teoría específica de la organización y evolución del Universo. Nebulosa:
Nube de gas o polvo interestelar. Neutrino:
Partícula material elemental extremadamente ligera (posiblemente sin masa), que se ve afectada solamente por la fuerza débil
y la gravedad. Neutrón:
Partícula sin carga, muy similar al protón, que representa aproximadamente la mitad de las partículas en el núcleo de la mayoría
de los átomos. Nubes
de Magallanes: Dos galaxias cercanas observables a simple vista en latitudes sur. Núcleo
(de un átomo): Parte central y más pesada del átomo, que consta sólo de protones y neutrones, mantenidos juntos por
la interacción fuerte. Núcleo
(de una galaxia): Condensación central de estrellas y de gas en el centro de una galaxia. Nuevo
catálogo general: Catálogo de grupo de estrellas, nebulosas y galaxias, compilado por J.L.E. Dreyer a fines del siglo
XIX. Nova:
Estrella que tiene una explosión súbita de energía radiante. Onda
gravitacional: Campo gravitacional variable. Oscilaciones en la curvatura del espacio-tiempo. Orbita:
Trayectoria de un cuerpo que está girando alrededor de otro cuerpo o de un punto. Parábola:
Sección cónica formada por el corte de un cono circular por un plano. Parsec:
Medida de distancia (un 1 pc = 3,26 años luz). Partícula
elemental: La que se cree que no puede ser subdividida. Partícula
virtual: En mecánica cuántica, partícula que no puede ser nunca detectada directamente, pero cuya existencia sí tiene
efectos medibles. Perihelio:
Lugar en la órbita de un objeto que gira alrededor del Sol en el cual el objeto está más cerca de éste. Peso:
La fuerza ejercida sobre un cuerpo por un campo gravitatorio. Es proporcional, pero no igual, a su masa. Positrón:
La antipartícula (cargada positivamente) del electrón. Principio
antrópico: Vemos el Universo de la forma que es porque, si fuese diferente, no estaríamos aquí para observarlo. Principio
cuántico de Planck: La idea de que la luz (o cualquier otra onda clásica) puede ser emitida o absorbida solamente
en cuantos discretos, cuya energía es proporcional a la frecuencia. Principio
de exclusión: Dos partículas de espín 1 / 2 idénticas no pueden tener (dentro de los límites establecidos por el
principio de incertidumbre) la misma posición y la misma velocidad. Principio
de incertidumbre: Nunca se puede estar totalmente seguro acerca de la posición y la velocidad de una partícula; cuanto
con más exactitud se conozca una de ellas, con menos precisión puede conocerse la otra. Prisma:
Pieza de vidrio en forma de cuña que se puede utilizar para dispersar la luz blanca en los colores del arco iris. Proporcional:
“X es proporcional a Y” significa que cuando Y se multiplica por cualquier número, lo mismo le ocurre a X. “X
es inversamente proporcional a Y” significa que cuando Y se multiplica por cualquier número, X se divide por ese número. Protón:
Cada una de las partículas cargadas positivamente que constituyen aproximadamente la mitad de las partículas en el núcleo
de la mayoría de los átomos. Puente
de Einstein-Rosen: Conexión en el espacio-tiempo entre dos Universos o dos partes distantes del mismo Universo. Pulsar:
Fuente de radio de rápida pulsación. quark:
Partícula elemental (cargada) que siente la interacción fuerte. Protones y neutrones están compuestos cada
uno por tres quarks. Radar:
Sistema que emplea pulsos de ondas de radio para detectar la posición de objetos, midiendo el tiempo que un único pulso tarda
en alcanzar el objeto y ser reflejado. Radiación
electromagnética: Cualquier tipo de radiación que consista de ondas de campos magnéticos y eléctricos oscilantes;
incluye la luz visible, el radio, el infrarrojo, la radiación ultravioleta, así como los rayos X y los rayos gamma. Radiación
infrarroja: Radiación electromagnética que tiene longitudes de onda ligeramente más grandes que la longitud de onda
de la luz roja visible para el ojo humano. Radiación
ultravioleta: Radiación electromagnética que tiene longitudes de onda
ligeramente más cortas que la luz violeta visible. Radiación
de fondo de microondas: La procedente del brillo del Universo primitivo caliente, en la actualidad tan fuertemente
desplazada hacia el rojo que no aparece como luz, sino como microondas (ondas de radio con una longitud de onda de unos pocos
centímetros). Radiactividad:
Descomposición espontánea de un tipo de núcleo atómico en otro. Radio
astronomía: Rama de la Astronomía que trata de las ondas de radio provenientes del espacio. Radio
telescopio: Telescopio diseñado para detectar ondas de radio. Rayo
gamma: Fotón de alta energía de radiación electromagnética; ondas electromagnéticas de longitud de onda muy corta,
producidas en la desintegración radioactiva o por colisiones de partículas elementales. Rayos
X: Tipo de radiación electromagnética que tiene longitudes de onda entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma. Reacción
termonuclear: Reacción nuclear que resulta de la colisión de partículas nucleares a grandes velocidades. Relatividad
especial: Teoría de Einstein basada en la idea de que las leyes de la ciencia deben ser las mismas para todos los
observadores que se mueven libremente, no importa cual sea su velocidad. Relatividad
general: Teoría de Einstein basada en la idea de que las leyes de la ciencia deben ser las mismas para todos los
observadores, no importa cómo se estén moviendo. Explica la fuerza de la gravedad en términos de la curvatura de un espacio-tiempo
de cuatro dimensiones. Sección
cónica: Curva que puede obtenerse cortando un cono circular con un plano. Semieje
mayor: Mitad de la distancia más larga a través de una elipse. Singularidad:
Lugar donde la intensidad del campo gravitacional es infinita; un punto en el espacio-tiempo en el cual la curvatura del espacio-tiempo
se hace infinita. Singularidad
desnuda: Singularidad del espacio-tiempo no rodeada por un agujero negro. Sistema
solar: Sistema que consta del Sol, los planetas, sus satélites, asteroides, cometas, etc. Solución
de Kerr: Solución exacta de las ecuaciones de campo que describen un agujero negro rotatorio. Solución
de Kruskal: Solución de las ecuaciones de campo de Einstein que describe completamente la geometría del espacio-tiempo
que rodea un agujero negro estático. Solución
de Schwarzschild: Solución exacta de las ecuaciones de campo descubiertas por K. Schwarzschild. Suceso:
Un punto en el espacio-tiempo, especificado por su tiempo y su lugar. Tensor:
Cierto tipo de cantidad matemática. Teorema
de la singularidad: El que demuestra que tiene que existir una singularidad en determinadas circunstancias; en particular,
que el Universo tuvo que haber comenzado con una singularidad. Teoría
electromagnética: Rama de la Física que trata de los campos eléctricos y magnéticos así como de la radiación electromagnética. Teoría
de las masas variantes: Teoría de la cosmología en el cual el Universo no se está expandiendo y las masas de partículas
cambian con el tiempo. Teoría
de la “gran explosión”: Teoría de cosmología en la cual se supone que el Universo haya comenzado con
una explosión primaria. Teoría
del estado estacionario: Teoría de cosmología que supone que todas las propiedades del Universo no cambian con el tiempo ó
el lugar. Teorías
de gran unificación (TGU): Las que unifican las fuerzas electromagnéticas, fuerte y débil. Tercer
catálogo de Cambridge: Catálogo de fuentes de radio. Tiempo
imaginario: Tiempo medido utilizando números imaginarios. Transporte
paralelo (de vectores): Método específico de mover un vector de un sitio a otro. Unidad
astronómica: Unidad de distancia definida como el semieje mayor de la órbita de la Tierra; la distancia promedio
entre la Tierra y el Sol (143 millones de kilómetros). Universo:
Totalidad de toda la materia, radiación, espacio y tiempo. Variable
tipo cefeide: Tipo particular de estrellas pulsantes supergigantes amarillas. Vector:
Cantidad que tiene tanto magnitud como dirección. Ziggurat:
Templo y observatorio astronómico en la antigua Babilonia.
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||