![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
Aceleración: Ritmo al que cambia
la velocidad de un objeto. Acelerador
de partículas: Máquina que, empleando electroimanes, puede acelerar partículas cargadas en movimiento, dándoles más
energía. Afelio:
El punto de la órbita de un planeta que está más retirado del Sol. Agujero
blanco: Inverso del tiempo del agujero negro; lugar de donde manan la materia y la energía. Agujero
negro: Objeto o región del espacio-tiempo que tiene un campo gravitacional tan intenso que nada, ni aún la luz puede
escapar de él. Año
luz: Distancia que la luz puede recorrer en un año. Antipartícula:
Cada tipo de partícula material tiene una antipartícula correspondiente. Cuando una partícula choca con su antipartícula se
aniquilan ambas, quedando sólo energía. Átomo:
Unidad básica de la materia ordinaria, compuesta de un núcleo diminuto (consistente en protones y neutrones) rodeado por electrones
que giran alrededor de él. Big
bang: La singularidad en el principio del Universo. Big
crunch: La singularidad en el final del Universo. Bola
de fuego primaria: Gas extremadamente caliente que se presume contenía la masa total del Universo en el momento de
la “gran explosión”. Campo:
Algo que existe a través de todo el tiempo y el espacio, en oposición a una partícula que existe en un solo punto en un instante. Campo
magnético: El responsable de las fuerzas magnéticas, actualmente incluido, junto con el campo eléctrico, dentro del
campo electromagnético. Carga
eléctrica: Propiedad de una partícula por la cual puede repeler (o atraer) a otras partículas que tengan una carga
del mismo (u opuesto) signo. Cálculo:
Rama de las Matemáticas que trata con cantidades infinitesimales. Catálogo
de Messier: Catálogo de objetos celestes no estelares compilado por Charles Messier en el siglo XVIII. Cero
absoluto: Teóricamente, la más baja temperatura posible; una temperatura de 0° K que es igual a – 273° C. Círculo
director: Círculo (estacionario) sobre el cual se mueve un epiciclo en el sistema de Ptolomeo. Círculo
fotónico: Órbita circular inestable para la luz alrededor de un agujero negro. Clasificación
de Hubble: Esquema de clasificación de galaxias de acuerdo con su apariencia. Condición
de que no haya frontera: Tesis de que el Universo es finito, pero no tiene ninguna frontera (en el tiempo imaginario). Cono
de luz: Superficie en el espacio-tiempo que marca las posibles direcciones para los rayos de luz que pasan por un
suceso dado. Cono
de salida: Cono imaginario que se utiliza para distinguir entre los rayos de luz que pueden escapar y los que no
pueden escapar de un campo gravitacional intenso. Conservación
de la energía: Ley de la ciencia que afirma que la energía (o su equivalente en masa) no puede ser creada o destruida. Constante
cosmológica: Recurso matemático empleado por Einstein para dar al espacio-tiempo una tendencia inherente a expandirse. Coordenadas:
Números que especifican la posición de un punto en el espacio y en el tiempo. Corrimiento
hacia el rojo: Corrimiento en la longitud de onda hacia el extremo rojo de el espectro; enrojecimiento de la luz
de una estrella que se está alejando de nosotros, debido al efecto Doppler. Corrimiento
hacia el rojo cosmológico: Corrimiento hacia el rojo asociado con la expansión general del Universo. Corrimiento
hacia el rojo gravitacional: Corrimiento hacia el rojo causado por un campo gravitacional; desaceleración de los
relojes en el campo gravitacional. Cosmología:
Estudio del Universo como un todo; rama de la Astronomía que trata de la organización y evolución del Universo. Cuanto:
Unidad indivisible, en la que las ondas pueden ser emitidas o absorbidas. Cuásar:
Objeto similar a una estrella que tiene un gran corrimiento hacia el rojo. Cuerpo
negro: Un objeto ideal que absorbe y reemite toda la radiación que incide sobre él. Curva
de luz: Gráfico que describe la variación del brillo de una estrella. Diagrama
de Penrose: Mapa de todo el espacio-tiempo asociado a un agujero negro. Dimensión
espacial: Cualquiera de las tres dimensiones del espacio-tiempo que son espaciales, es decir, cualquiera excepto
la dimensión temporal. Dualidad
onda/partícula: En mecánica cuántica, concepto de que no hay distinción entre ondas y partículas; las partículas
pueden a veces comportarse como ondas, y las ondas como partículas. Electrón:
Partícula con carga eléctrica negativa que gira alrededor del núcleo de un átomo. Elipse:
Sección cónica que se forma cortando completamente un cono circular con un plano. Ecuaciones
de campo: Conjunto de ecuaciones en la relatividad general que describe la curvatura del espacio-tiempo. Ecuaciones
geodésicas: Conjunto de ecuaciones en la relatividad general que describen las trayectorias seguidas por las partículas
y los fotones en el espacio-tiempo curvado. Efecto
Doppler: Cambio aparente de la longitud de onda de la radiación debido al movimiento relativo entre la fuente y el
observador. Enana
blanca: Estrella densa pequeña, uno de los posibles puntos finales de la evolución estelar; estrella fría estable,
mantenida por la repulsión debida al principio de exclusión entre electrones. Energía
de la gran unificación: La energía por encima de la cual se cree que la fuerza electromagnética, la fuerza débil
y la interacción fuerte se hacen indistinguibles unas de otras. Energía
de unificación electrodébil: La energía (alrededor de 100 GeV) por encima de la cual la distinción entre la fuerza
electromagnética y la fuerza débil desaparece. Energía
termonuclear: Energía que puede ser liberada a través de reacciones termonucleares. Epiciclo:
Orbita circular de un planeta que se mueve sobre un círculo director en el sistema de Ptolomeo. Espacio
curvado negativamente: Espacio en el cual las líneas “paralelas” finalmente divergen. Espacio
curvado positivamente: Espacio en el cual las líneas “paralelas” finalmente convergen. Espacio-tiempo:
El espacio de cuatro dimensiones, cuyos puntos son los sucesos. Espectro:
Colores del arco iris que se obtienen al hacer pasar un haz de luz blanca a través de un prisma. Espectro
electromagnético: Conjunto completo de todas las ondas electromagnéticas. Espín:
Propiedad interna de las partículas elementales, relacionada con, pero no idéntica a, el concepto ordinario de giro. Estado
estacionario: El que no cambia con el tiempo; una esfera girando a un ritmo constante está estacionaria porque tiene
una apariencia idéntica en cualquier instante, aunque no esté estática. Estrella:
Esfera de gas con luz propia. Estrella
binaria: Estrella doble, dos estrellas que giran una alrededor de otra. Estrella
binaria eclipsante: Estrella binaria que está orientada con nuestra línea de vista en tal forma que cada estrella
pasa periódicamente una frente a otra. Estrella
de neutrones: Estrella compuesta casi enteramente de neutrones; una estrella fría, mantenida por la repulsión debida
al principio de exclusión entre neutrones. Evolución
estelar: Cambios que tiene lugar en las propiedades de las estrellas a medida que envejecen. Fase:
En una onda, posición en su ciclo en un instante especifico. Una medida de si está en una cresta, en un valle, o en algún
punto entre ellos. Fotón:
Unidad discreta de energía electromagnética, un cuanto de luz. Frecuencia:
Para una onda, número de ciclos completos por segundo. Fuerza
nuclear débil: La segunda más débil de las cuatro fuerzas fundamentales, con un alcance muy corto. Afecta a todas
las partículas materiales, pero no a las partículas portadoras de fuerzas. Fuerza
electromagnética: La que se produce entre partículas con carga eléctrica, la segunda más fuerte de las cuatro fuerzas
fundamentales. Fusión
nuclear: Proceso en el que dos núcleos chocan y se funden para formar un único núcleo, más pesado. Galaxia:
Conjunto numeroso de estrellas, usualmente cientos de miles de millones de estrellas. Galaxia
compacta: Galaxia pequeña que tiene un alto brillo superficial. Galaxia
cD: Galaxia elíptica supergigante. Galaxia
elíptica: Galaxia que tiene forma elíptica pero no tiene brazos espirales. Galaxia
espiral: Galaxia que gira y que tiene brazos, similares a los de una girándula, de gases y estrellas jóvenes serpenteando
a partir de su núcleo. Galaxia
espiral listada: Espiral en la cual los brazos de la espiral se originan en los extremos de una “franja”
que pasa a través del centro de la galaxia. Galaxia
irregular: Galaxia asimétrica; galaxia que no es ni elíptica ni espiral. Galaxia
N: Galaxia con un núcleo parecido a una estrella, rodeado de una neblina débil. Galaxia
Seyfert: Galaxia espiral (usualmente fuente de radio) que tiene un núcleo brillante del tipo descrito primeramente
por C. Seyfert. Geodésica:
El camino más corto (o más largo) entre dos puntos. Gigante
roja: Estrella roja, fría, grande, que tiene una alta luminosidad. Grupo
de galaxias: Sistema de galaxias que contiene desde unas cuantas hasta miles de galaxias. Grupo local: Grupo de galaxias al cual pertenece nuestra propia galaxia.
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||