![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
GALAXIAS Una galaxia es un conjunto de miles de millones de estrellas y de nubes de gas y polvo. En varios tipos de galaxias, el componente principal es la
materia oscura, componente no observado directamente, sino por sus efectos
gravitatorios. Según la Teoría de la formacion de galaxias, es la materia oscura la que se aglomera inicialmente, arrastrando
la materia normal, la que forma estrellas y forma finalmente las galaxias visibles. Galaxia procede de la palabra griega gala, que significa
leche. El origen del nombre es que la primera galaxia identificada, la nuestra, se llama la Vía Láctea, por su apariencia lechosa en el cielo. Las galaxias se alejan las unas de las otras, y la velocidad de
expansión es proporcional a la distancia. Este hecho es conocido como la ley de Hubble,
debido a su descubridor,Edwin Hubble, y es una de las pruebas de la expansión
del Universo. En el Universo hay varios miles de millones de galaxias. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, pertenece a un grupo local
de unas treinta galaxias dominadas por la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda.
Este grupo se encuentra en el límite de un súper conglomerado que
comprende casi cinco mil galaxias. El súper conglomerado, a su vez, pertenece
a otra enorme concentración de galaxias reunidas en masas compactas. Entre
las concentraciones de galaxias hay unos vacíos inmensos. Los telescopios actuales distinguen galaxias de hasta 10 mil millones
de años luz. De nuestro grupo local, la galaxia de Andrómeda
es una de las que se pueden observar a simple vista y la más cercana. Es la más grande de las galaxias del grupo local, con
una masa igual a 300.000 millones de masas solares, el doble de nuestra galaxia. Los astrónomos la conocen con el nombre de
M31 y se la califica de gigante. La primera clasificación la propuso Edwin Hubble en el año 1926 y distingue tres grandes tipos de
galaxias: Galaxia Seyfert Las galaxias Seyfert son Galaxias
espirales o irregulares que contienen un núcleo galáctico extremadamente
brillante, normalmente causado por un agujero negro supermasivo, que a veces
puede eclipsar a la propia galaxia. La luz del núcleo varía en menos de un año, lo cual implica que la región de emisión debe
tener menos de un año luz de tamaño. Fueron nombradas por el astrónomo Carl
Seyfert, quien las estudió extensamente entre los años 1940 y 1950. Se trata de una subclase dentro
de las Galaxias de núcleo activo. Las galaxias Seyfert se caracterizan por un núcleo muy brillante
y por tener un espectro electromagnético donde las líneas de emisión de hidrógeno, helio, nitrógeno y oxígeno
destacan por su brillo. Estas líneas de emisión muestran efecto Doppler,
lo cual implica velocidades de 500 a 4000 km/s, y se creen originadas en un disco de acreción
que rodea el agujero negro central. Cada parte del disco de acreción tiene una velocidad relativa diferente desde nuestra
línea de visión, y cuanto más rápido gire el gas en torno al agujero negro, mas ancha será la línea. Las líneas estrechas se creen originadas desde la parte más externa
del disco donde la velocidad rotacional es menor, mientras las líneas anchas son originadas en la cercanía del agujero negro.
Esto se confirma por el hecho de que no se detecta variación en las líneas estrechas, lo que conlleva que la región de emisión
es amplia, en contraste con las líneas anchas cuya variación se produce en escalas de tiempo cortas. Las galaxias Seyfert
también muestran una fuerte emisión de ondas de radio, infrarrojo, ultravioleta, y rayos X. Estas galaxias se clasificaron inicialmente como Tipo 1 ó 2, dependiendo
de si el espectro muestra líneas de emisión estrechas y anchas, o solamente estrechas. Ahora poseen una clasificación fraccionaria
dependiendo de las fuerzas relativas de las componentes estrechas o anchas (p.e. Tipo 1,5 o Tipo 1,9). En las Seyfert de Tipo
2, las componentes anchas se creen oscurecidas por el polvo o por el ángulo de visión de la galaxia. En algunas galaxias de Tipo 2, la componente ancha puede ser observada
en luz polarizada porque la luz es dispersada por un caliente y gaseoso
halo que rodea al núcleo, permitiendo observarla indirectamente. Este efecto
fue descubierto en la NGC 1068, una Seyfert de Tipo 2. Quásar Un quásar (acrónimo en inglés de QUASi-stellAR
radio sources) es un objeto astronómico que pareciera ser una estrella a la vista de los telescopios y tiene su espectro
cargado hacia el rojo. El consenso general nos dice que su espectro corrido hacia el rojo es cosmológico, el resultado de
la Ley de Hubble, la cual dice que los quasares deben estar
muy lejos y deben emitir más energía que docenas de Galaxias normales. Se cree que un quasar deriva su energía de un agujero negro
supermasivo en su centro. La energía emitida proviene de la energía gravitacional liberada por la materia que cae al agujero. Los quasares son parte de una clase mayor de objetos denominados
núcleos activos de galaxias (AGN). Se cree que todos los AGN están relacionados, algunos de ellos siendo clasificados en grupos
diferentes dependiendo del ángulo en que los observamos. Algunos quásares despliegan cambios rápidos en su luminosidad, lo cual implica que son pequeños (un objeto no puede cambiar más rápido que el tiempo
que le toma a la luz viajar de un extremo hacia el otro). Propiedades de los quásares De los cientos de quásares observados, todos los espectros
han estado considerablemente desviados hacia el rojo, desde los rangos de 0.06 hasta el máximo reciente de 6.4. Por lo tanto,
todos los quásares conocidos se encuentran a grandes distancias de nosotros, el más cercano se encuentra a más de 240
Mpc (MegaParsecs), llegando a estar el más alejado a 5500 Mpc. Gracias a la potencia de las emisiones lumínicas de estos fenómenos
estelares, logramos ver objetos situados en promedio a 1000 Mpc, lo que implica que gracias a los quasares, podemos
conocer el aspecto que tenía nuestro Universo hace muchos millones de años.
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||